Bajo estas líneas podemos ver un excelente trabajo de expresión escrita realizado por las alumnas de 2º de E.P. y su profesora de Inglés con la herramienta StoryJumper:
lunes, 25 de abril de 2016
martes, 15 de marzo de 2016
Meterse en la piel de un libro
El día 28 de enero se celebró el Dia del Bibliobús. Para celebrarlo convocaron el Concurso de cuentos cortos Meterse en la piel de un libro. Como crear cuentos también es trabajar la expresión escrita nos pareció interesante participar. Las bases decían así:
"Quién no se imaginó dentro de La aventura que leía. O quiso sumarse a los personajes que trataban de resolver un misterio o vencer a un gigante. O estar muy cerca y saber mucho más de aquel personaje que contó su tragedia.
Para celebrar el Día del Bibliobús proponemos a los lectores que se metan en la piel de un libro, de un cuento, de una historia que les ha entusiasmado, en su libro favorito, y nos cuenten qué querrían ser dentro de él, qué querrían cambiar de la aventura, a qué personaje les gustaría interrogar y qué preguntas haría para saber más de él.
Categoría HASTA 7 AÑOS .- En qué cuento que conocen querrían entrar y qué harían allí. Pueden expresarlo con un dibujo acompañado de un texto sencillo, en una hoja. Por ejemplo: yo querría ir con los tres cerditos para engañar al lobo…
Categoría HASTA 12 AÑOS .- Elegir un libro, relato o cuento tradicional, y mediante un texto de una hoja, contar qué personaje y me gustaría ser y por qué. O también cómo formar parte de la historia y actuar o cambiar el final."
Hoy estuvo en nuestro Colegio el Bibliobús que nos visita aproximadamente cada mes, y se llevó los cuentos cortos que hicieron la mayoría de alumnado de 1º a 4º. El fallo del Concurso será en abril y la entrega de premios el Día del Libro, es decir, el 23 de abril.
Puedes leer los trabajos presentados, haciendo clic en los siguientes enlaces:
- Trabajos de la Categoría Hasta 7 años.
- Trabajos de la Categoría Hasta 12 años.
Hoy estuvo en nuestro Colegio el Bibliobús que nos visita aproximadamente cada mes, y se llevó los cuentos cortos que hicieron la mayoría de alumnado de 1º a 4º. El fallo del Concurso será en abril y la entrega de premios el Día del Libro, es decir, el 23 de abril.
Puedes leer los trabajos presentados, haciendo clic en los siguientes enlaces:
- Trabajos de la Categoría Hasta 7 años.
- Trabajos de la Categoría Hasta 12 años.
viernes, 11 de marzo de 2016
El Día de la Mujer Trabajadora en la clase de 1º-2º
Relatamos a continuación la forma en la que el tutor de 1º y 2º trató el tema de la Mujer Trabajadora, el día 8 de marzo, trabajando de este modo la expresión oral.
"Nos sentamos en corro y hablamos.
Primero les explico qué es el Día de la Mujer Trabajadora,
que no es una fiesta en sí misma, sino una fecha de reivindicación. Explicamos
lo que es reivindicar.
Luego les hago ver que las mujeres no tienen el mismo trato
que los hombres en el acceso al puesto de trabajo ni en el sueldo. Ellos me
contestan si les parece o no justo. Ponemos ejemplos.
Luego nos centramos en nuestras familias. Primero nos vamos
a las abuelas que trabajaban fuera de casa. Cada niño habla de las suyas y comprobamos
que sólo dos abuelas trabajaron o trabajan fuera de casa (todas en el campo),
mientras que los abuelos sí tenían oficio fuera de casa.
A continuación nos vamos a las madres. Cada uno habla de la
suya y comprobamos que muchas madres trabajan fuera de casa, pero que todavía
quedan varias que sólo trabajan en el hogar.
Finalmente comprobamos que todos los padres trabajan fuera
de casa y ninguno se queda en casa atendiendo el hogar.
Concluimos con la pregunta de si hemos mejorado con el paso
de los años y vemos que sí, porque hoy trabajan más mujeres que antes fuera de
casa, pero ellos mismos se dan cuenta de que queda mucho por mejorar.
En cuanto a las diferencias salariales les hago ver que no
es cuestión de la posición social, sino del género. De ejemplo ponemos los
sueldos de actores y actrices de Hollywood. Debatimos si les parece justo o no
que ellas ganen menos aun siendo multimillonarias."
miércoles, 9 de marzo de 2016
Comic Life 3
Comic Life es otra herramienta que hemos descubierto y que también puede resultarnos muy útil para fomentar la expresión escrita y además con resultados casi profesionales.
A diferencia de Storyjumper este programa no es online, hay que instalarlo en el ordenador. Sirve para hacer cómics, en principio con fotografías, si bien se puede hacer también con imágenes prediseñadas o del cualquier tipo.
Se puede partir de una plantilla en blanco en la iremos añadiendo todo: viñetas, globos, color de fondo, color de cada viñeta, sombra, borde... Pero también podemos partir de plantilla predefinidas que nos condicionan más pero que nos evitan mucho trabajo.
Las utilidades que tiene el programa son muchas, como:
A diferencia de Storyjumper este programa no es online, hay que instalarlo en el ordenador. Sirve para hacer cómics, en principio con fotografías, si bien se puede hacer también con imágenes prediseñadas o del cualquier tipo.
Se puede partir de una plantilla en blanco en la iremos añadiendo todo: viñetas, globos, color de fondo, color de cada viñeta, sombra, borde... Pero también podemos partir de plantilla predefinidas que nos condicionan más pero que nos evitan mucho trabajo.
Las utilidades que tiene el programa son muchas, como:
1. Recrear la biografía de un personaje.
2. Crear un manual “paso a paso”.
3. Modificar o resumir un cuento clásico o un poema.
4. Diseñar ejercicios de rellenar el espacio.
5. Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico.
6. Documentar una excursión o viaje escolar.
7. Practicar un idioma extranjero.
2. Crear un manual “paso a paso”.
3. Modificar o resumir un cuento clásico o un poema.
4. Diseñar ejercicios de rellenar el espacio.
5. Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico.
6. Documentar una excursión o viaje escolar.
7. Practicar un idioma extranjero.
Comic Life es bastante intuitivo y en cuanto se practica un poco con él ya se conocen todas sus funcionalidades. Aquí vemos un ejemplo de un trabajo hecho por un alumno para Inglés:
A diferencia de Storyjumper lo que hagamos con este programa lo podemos exportar, entre otros formatos a: .pdf, .jpeg, etc.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Storyjumper
Hemos descubierto una herramienta nueva con la que podemos trabajar la expresión escrita de un modo lúdico y con resultados francamente vistosos.
Se trata de Story Jumper (http://www.storyjumper.com/). Permite crear libros digitales que después podemos incrustar en nuestra págína web o blog (mediante código html).
Se puede trabajar de dos modos diferentes: o bien el/la profesor/a crea un cuento para sus alumnos o con la ayuda de ellos (cursos más bajos), o bien crea una clase, da de alta a sus alumnos/as y cada uno de ellos/as escribe e ilustra su cuento.
El funcionamiento de esta aplicación online es bastante intuitivo y sólo hay que escoger y colocar el tipo de contenedor que deseamos para el texto, lo mismo para las imágenes (personajes, objetos) y también lo mismo para el fondo. A partir de ahí resta lo más importante, llenar de contenido el libro. Bajo estas líneas podemos ver un ejemplo:
Se trata de Story Jumper (http://www.storyjumper.com/). Permite crear libros digitales que después podemos incrustar en nuestra págína web o blog (mediante código html).
El funcionamiento de esta aplicación online es bastante intuitivo y sólo hay que escoger y colocar el tipo de contenedor que deseamos para el texto, lo mismo para las imágenes (personajes, objetos) y también lo mismo para el fondo. A partir de ahí resta lo más importante, llenar de contenido el libro. Bajo estas líneas podemos ver un ejemplo:
miércoles, 24 de febrero de 2016
Practicar la expresión escrita creando cómics.
Una herramienta que nos puede servir para practicar la expresión escrita, utilizar las TIC y, además, que sea divertida para nuestro alumnado, es la creación de cómics online. Para ello hemos buscado herramientas en la web y después de echar un vistazo a muchas, estas son las que más nos convencen (haz clic en los logos para acceder):
Los dos primeros están en inglés, pero puede ser la excusa perfecta para aprender nuevo vocabulario. El tercero, Prixton, es el más completo y el que mejores resultados puede llegar a dar.
Creemos que el alumnado de 5º y 6º puede trabajar autónomamente con cualquiera de ellos. En el resto de cursos tendrá que ser el profesor el que realice el cómic, eso sí, contando con sus alumnos/as a la hora de escoger los fondos, los personajes, los diálogos, etc.
Después de practicar individualmente con estas herramientas, hemos descubierto en Make Beliefs Comix un apartado específico para el profesorado. En enlace se encuentra en la parte inferior izquierda de la página:
En los dos primeros y en el último encontramos muchas ideas para trabajar la expresión escrita, en nuestro propio idioma y también para trabajar con el inglés como segunda lengua. Incluso hay muchas propuestas de ejercicios sobre escritura creativa.
Creemos que el alumnado de 5º y 6º puede trabajar autónomamente con cualquiera de ellos. En el resto de cursos tendrá que ser el profesor el que realice el cómic, eso sí, contando con sus alumnos/as a la hora de escoger los fondos, los personajes, los diálogos, etc.
Después de practicar individualmente con estas herramientas, hemos descubierto en Make Beliefs Comix un apartado específico para el profesorado. En enlace se encuentra en la parte inferior izquierda de la página:
Tal y como vemos en la imagen, este apartado se compone de varios subapartados:
- 25 maneras de usar Make Beliefs Comix en el aula.
- Unidades didácticas.
- Lo que la gente dice.
- Opciones de idioma.
- Herramientas/ejercicios de escritura.
En los dos primeros y en el último encontramos muchas ideas para trabajar la expresión escrita, en nuestro propio idioma y también para trabajar con el inglés como segunda lengua. Incluso hay muchas propuestas de ejercicios sobre escritura creativa.
Libros para inventar historias
Aparte de todos los recursos digitales, también encontramos otras propuestas interesantes. Y es que no podemos olvidar los métodos tradicionales...
Libros para inventar historias:
Mi pequeña fábrica de cuentos. Bruno Gibert. Thule Ediciones:
Actividad dirigida a alumnado de 3º y 4º de E. Primaria. Se utilizan la idea y las palabras del libro de Gibert para convertirlos en ingredientes de cuentos. Presentamos las palabras en tarjetas de diferentes colores en una bandeja y cada niño tiene que coger una palabra de cada color para inventarse una historia: PERSONAJE, OBJETO, VERBO Y LUGAR. Solo con las tarjetas ya tienen una frase divertida y perfecta para comenzar una historia o cuatro elementos para incluir en una historia corta.
También hay una version similar en inglés: The big book of magical Mix-Ups. Nick Sharratt - Hilary Robinson.
El Arenque rojo. Gonzalo Moure:
Este libro sólo cuenta con imágenes que nos invitan a la observación y nos demuestra que hay muchas historias que contar. Incluye un cuadernillo con algunas historias escritas por el autor sobre los personajes de las imágenes.
Imagina un día (un lugar, una noche). Sarah I. Thomson – Rob Gonsalves.
Libros para inventar historias:
Mi pequeña fábrica de cuentos. Bruno Gibert. Thule Ediciones:
También hay una version similar en inglés: The big book of magical Mix-Ups. Nick Sharratt - Hilary Robinson.
El Arenque rojo. Gonzalo Moure:
Este libro sólo cuenta con imágenes que nos invitan a la observación y nos demuestra que hay muchas historias que contar. Incluye un cuadernillo con algunas historias escritas por el autor sobre los personajes de las imágenes.
Imagina un día (un lugar, una noche). Sarah I. Thomson – Rob Gonsalves.
Imágenes muy sugerentes con pequeños textos que invitan a soñar y a inventarse historias.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Lapicero Mágico
Hoy hemos descubierto una un blog en el que hay muchos recursos para trabajar la expresión. En realidad este blog nos enlaza con otras páginas donde están dichos recursos, pero en cualquier caso, están ya seleccionados y por lo que hemos podido comprobar son muy aprovechables. Haz clic en la imagen para entrar y una vez dentro pulsa sobre Expresión Escrita.
Dentro del apartado Expresión Escrita, encontramos los siguientes subapartados (puedes hacer clic sobre ellos para entrar en cada uno):
- Fichas de Lectoescritura
- Fichas para trabajar la Composición Escrita y la Escritura Creativa
- Recursos muy variados de Composición Escrita, de Jueduland
- Secuencias lógicas para escribir pequeñas historias
- Tratamiento educativo de la Composición Escrita
- La narración
- Manual del joven periodista
- El cómic, de Actiludis
miércoles, 3 de febrero de 2016
Celebración del Día de la Paz
El día 29 de enero celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. En realidad es el 30, pero como era sábado lo adelantamos.
Como este curso hemos querido dar protagonismo a la expresión oral y escrita se decidió que cada clase partiera de un libro o un texto para representarlo o recitarlo en dicha celebración. Evidentemente dichos libros o textos estaban estrechamente relacionados con la paz a través de los valores que los protagonizaban. Así:
Como este curso hemos querido dar protagonismo a la expresión oral y escrita se decidió que cada clase partiera de un libro o un texto para representarlo o recitarlo en dicha celebración. Evidentemente dichos libros o textos estaban estrechamente relacionados con la paz a través de los valores que los protagonizaban. Así:
- El alumnado de Educación Infantil representó el libro "Por cuatro esquinitas de nada".
- Alumnos/as de 1º y 2º escenificaron "Sofía, la vaca que amaba la música".
- Alumnos/as de 1º y 2º escenificaron "El hombrecillo de papel".
- Los alumnos/as de 3º y 4º representaron "El cazo de Lorenzo" y cantaron también la canción "Por qué no ser amigos".
- El alumnado de 5º y 6º, dividido en tres grupos recitaron las siguientes poesías: "La palabra Paz", "Tenéis que oírme" y "Abre la muralla".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)